lunes, 29 de febrero de 2016

Azul, el poder de un nombre. Samidak - Reseña

El planeta Antirios está habitado por una raza de seres humanoides que se comunican telepáticamente y aborrecen cualquier tipo de ruido. En un mundo donde el silencio es ley, la aparición de un misterioso bebé llorando, surgido de la nada, supone toda una crisis.
El cónsul federativo Kritias Sabas deberá encargarse de recoger al bebé, una niña bautizada como Azul, y trasladarlo a Irinia, corazón de la Federación de Planetas. Pero Azul encierra más misterios que el de su extraño origen...
Será criada en orfanatos de distintos planetas hasta culminar su educación en la férrea escuela de Zahirus. Ya como oficial de la Flota Federativa, descubrirá el amor y la profecía que pesa sobre ella haciéndole imposible disfrutar de una existencia normal y feliz. Se verá forzada a alejarse de los seres que la quieren, perseguida por la sombra de la maldición de su nacimiento, aquella que señala su verdadero destino, destruir al Demiurgo Oscuro, antes de que este poderoso y terrible ser engulla a todos los mundos.

Llegué a este libro por ese instinto que tengo a veces. Me lo crucé en las novedades de un blog que ya no recuerdo y fue instantáneo; tanto la portada como la sinopsis me llamaron poderosamente la atención. Como siempre, me lamenté por no poder leerlo en un futuro cercano. A Uruguay los libros no siempre llegan, y si lo hacen, es con demora. De algún modo, sin embargo, llegué al blog de la autora y al final terminamos charlando por Twitter (para los que se quejan de las redes, ja). No solo nos caímos bien, también comprobé que era una persona amable y generosa, y gracias a ella pude leer este libro. 
Tenía miedo de que, al final, terminara por no gustarme. Todo me decía que sí, que me iba a encantar, y sí, tenía razón. Le tengo que hacer caso más seguido a estos instintos. Así he llegado a muchas de mis lecturas más memorables.

No sé bien por dónde empezar. No es una historia común ni sencilla, y mucho menos corta. Son casi novecientas (884) páginas que devoré en algunos días. Sé que yo soy un poquito psicótica e insomne, pero hacía mucho que no estaba hasta tales horas leyendo. Eso dice bastante, ¿no?

Hablar de influencias en alguien es peligroso. Se corre el riesgo de, más que adivinar lo que había en la mente del autor, terminar reflejando el bagaje propio. Y si es así, lo que yo recordé al leer era una historia con tintes de La Fundación de Asimov, el ciclo de Ekumen de Ursula K. Le Guin, alguito del Warcraft y el Spore. Difícil explicar algunas de estas cosas sin que hayan leído el libro. 

¿Qué puedo contar sin spoilear? Queda claro que es una historia extensa, pero no solo por la cantidad de páginas, sino porque pasa de todo. La autora nos presenta un mundo enorme, riquísimo en razas y culturas, con descripciones fascinantes y que deja con ganas de saber más y más sobre ese universo spoiler (y habiendo tantos, ¡de muchos otros!) spoiler. 

Parecería que leyendo la sinopsis nos cuentan todo, pero no. Ni cerca. La historia se despliega, gira, da vueltas sobre sí misma y, cuando parece que alcanza un descanso, vuelve a tomar carrera para llegar a nuevos momentos llenos de acción, suspenso y muchísima tensión. Hacia el final no se puede soltar el libro. En serio, yo traté, mais não. Não se pode. Tampoco se puede contar de qué se tratan los distintos arcos de la novela, porque cada uno incurriría en un spoiler del anterior. Lo siento mucho, porque me encantaría hacerlo. Todos son fascinantes, en todos aparecen personajes interesantísimos y nuevas geografías para descubrir. 

El final es demoledor. Se anuncia, se espera desde las primeras páginas, y aun así pega con fuerza. Me habría gustado un poquito más de desarrollo, pero se entiende la urgencia de la situación. Creo que, de todas formas, esa carga emotiva de las últimas páginas no se traslada al epílogo, que se me hizo un poco frío, en un punto. No fueron palabras de cierre que me dejaran emocionada, sino que introducen algo más, pero ya está. 



Voy a hablar de los personajes por orden geográfico. 

Mis favoritos en la Federación fueron Lázarus y Kritias Sabas (duh). El primero por la humanidad que demuestra, en muchísimos sentidos. Lo incondicional que es a Azul, a pesar del realmente poco tiempo que comparten, es conmovedora. Toda su historia es conmovedora, en un punto. Kritias me resultó interesantísimo y no hay cómo no tenerle simpatía a lo largo de la historia. Los secundarios están bien definidos, pero son tantos que no podría hablar un poquito de cada uno. Sí quiero resaltar a Dankina, una persona que demuestra otro tipo de humanidad, bastante más escalofriante. A otros les quise pegar en varias ocasiones. Mención especial a Boreal y a Dante Perius, que me sacaron de quicio. 

Del Imperio Pélago solo empaticé con Amunet, aunque realmente no hay mucho de dónde elegir, ya que es poca la interacción que tiene Azul con la gente allí. Amunet carga con un peso enorme y parece blindada. Su evolución es muy interesante, pero no se nos muestra demasiado. Me habría gustado ver más de ella (y de Dorian).

De los *copia y pega* cthulkugs me gusta Satinus, pero no así Arkenus. Aunque sé que tiene todo para ser un protagonista entrañable, de alguna forma me costó empatizar con él y quererlo. Quizás porque Lázarus ya me gustaba de antes, yo qué sé. Perdón. Voy a meter aquí a Limidú, a pesar de no ser *copia y pega por incompetente* cthulkug. Qué cosa dulce y tierna. Quiero uno (¿. 

El villano villanísimo, el Demiurgo Oscuro, no me terminó de gustar. Esto es personal; por definición y por naturaleza, es malvado. Es energía negativa, oscuridad, destrucción. No soy muy amiga de este tipo de antagonistas porque prefiero otro tipo de desarrollo psicológico para su «villanía». También sé perfectamente que este tipo de malos representan muchos miedos que compartimos como especie, y que alguien pueda ser capaz vencerlos nos llena de felicidad, al escuchar esas historias, desde tiempos muy lejanos. Esta crítica es puramente subjetiva.

Llegamos a la protagonista, Azul. A Azul aprendí a quererla. Al principio me costó aceptarla (como a los de la Federación, qué ironía), toda ella tan hermosa, fría y letal. Tan callada y lejana. Cuando la vida empezó a vapulearla un poco (porque sí, le pasa de todo y sufre y pasa horrible, la pobre), la vi más humana, más cercana, y se me hizo más fácil empatizar. Me gustó que no fuera tan OP (overpowered, demasiado poderosa) como parecía al principio. Si la lastiman, sangra. Incluso llega a estar herida de gravedad en varias ocasiones. Esto hace que no digamos «y bueh, igual seguro sale ganando». No, los combates están llenos de tensión y se sufren como quienes la quieren y la miran pelear. Que es mucho. Azul es responsable y tiene un gran sentido del honor. Es quizás esto lo que la lleva a tener tantos problemas, pero se hace cargo. Una dama.

Lo que no me llegó a convencer fue la forma de relacionarse de los personajes. Es decir, se nota que hay espacios de tiempo que no nos cuentan en los que ellos se conocen más, pero nosotros no los vemos y por tanto no los sentimos de la misma forma. Esto hace que algunas relaciones, en especial las amorosas, se den muy rápido a los ojos del lector. Es importante decirlo, porque el amor es una motivación y un pilar muy fuerte a lo largo de la historia. Tampoco puedo pedirle a una historia de casi novecientas páginas que se amplíe; los acontecimientos están muy bien así y agregarle más páginas es criminal. Siempre se puede aplicar tijeras (entiendo que no todos leen las cosas en una noche y que algunas cosas se olvidan y las ayudas a la memoria sirven, pero en algunos momentos la repetición de conceptos me pareció desacertada), pero creo que todo lo que sucede es parte necesaria del crecimiento (y entrenamiento) de los personajes. La Azul del principio nunca podría haber vivido de la misma forma el final de esta novela. De ninguna manera.

Esta reseña se me está haciendo larguísima y siento que queda mucho para decir, para hablar, pero voy a ir redondeando. Azul, el poder de un nombre. Samidak es un libro que me hizo pasar noches en vela, deseando saber en todo momento qué iba a pasar. Soy muy ansiosa y no tuve más remedio que casi embutírmelo. Se lee así, con un interés constante, a pesar de que los primeros capítulos parezcan lentos. Esto es por la prosa de Begoña, que no es nada densa, sin dejar de perder así belleza en sus palabras. Con un mundo tan rico, los capítulos introductorios son fundamentales para entender las cosas, pero pesan más. Después, es todo más veloz. 

No sé si recomendar el libro a todo el mundo. Soy partidaria de que las buenas historias las puede disfrutar cualquiera, pero hay mucha gente que no se acerca ni aunque le pagues a lo que huela a ciencia ficción. Me alegra decir que hay tintecitos fantásticos, pero creo que eso no va a atraer a los que no gustan de estas cosas. Da lástima, pero qué se le va a hacer.
Si tienen ganas de saber más de los mundos que se plantean en la historia, les recomiendo entrar al blog de la autora o a esta reseña completísima, a ver si así se convencen del todo. 

Ustedes vean, amiguitos. Yo, por mi parte, espero ansiosa a leer lo próximo que escriba Begoña.

martes, 23 de febrero de 2016

Vampyra - Reseña

Un oscuro secreto obliga a José Luis, padre de dos adolescentes, a luchar contra su más fiel naturaleza y buscar a una vampira de la que no sabe nada. Guiado por viejas notas e historias, y potenciado por un rencor nacido en su infancia, logra capturarla y esconderla en un lugar seguro. Junto a su hijo Daniel, pretende encontrar la forma de acabar para siempre con la maldición que pesa sobre todos ellos, pero hay más de un enemigo que enfrentar y todos tienen ideas distintas. Atrapar a su objetivo fue fácil, demasiado fácil, y ahora él y su familia deberán atenerse a las consecuencias. ¿Quién reirá de último cuando el juego solitario se haya convertido en un tablero de varias fichas? ¿Quién es realmente Vampyra, y por qué de pronto se aparece en sus vidas? 
Nada es lo que parece, y todos y cada uno de los que participan en esta novela tendrán que enfrentarse a sí mismos antes de poder finalizar la partida. 

Tengo mucho para decir sobre este libro, pero me cuesta arrancar. Creo que voy a empezar por lo que no es: una historia crepusculiana, edulcorada y predecible. Imaginaba que no lo era porque tuve el placer de recibir este libro de las manos de Claudia y esa advertencia de su boca, pero Vampyra me sorprendió más de lo que pensaba (y gratamente). Si tuviera que nombrar una influencia, creo que iría más por el lado de Anne Rice o incluso Lovecraft. Sí, dije Lovecraft. ¿Por qué? Porque Vampyra es increíblemente oscura. Más de lo que imaginaba. Tengamos en cuenta que lo único que había leído de Claudia era Cuentos de las tierras olvidadas, que es una antología infantil. 

Voy a empezar por los personajes, creo. José Luis, el padre de la familia Aranda, me cayó horrible. Es un ser humano supuestamente inteligente —no me lo pareció, pero cuando uno me cae mal ya dejo de ser objetiva—, bastante escéptico, enfrentado con un mundo paranormal que rechaza, pero debe aceptar. Cada vez que tomaba una decisión yo hacía PFFF, así que supongo que Claudia hizo su trabajo. Creo que representa mucho a ese mundo adulto que Daniel y Luz, sus hijos, no pueden ni quieren entender. Sabrina, la hermana de José Luis, es todo lo contrario. Es, para no spoilear, una persona perceptiva. Es la figura en la que sus hijos buscan refugio, en realidad. Es la comprensión, la mano amiga. El otro personaje adulto es Kathleen, la madre, pero apenas aparece. 

Los protagonistas indiscutibles, en cuanto a los humanos, son Daniel y Luz. El primero tiene la curiosidad y la aceptación de lo desconocido propias de un niño, mientras que —casi— la madurez necesaria para enfrentar lo que se viene. No deja de ser un adolescente y comportarse como tal. Es muy fácil empatizar con él. Luz me recordó a Kari (Hikari, oh, la ironía), la hermana de Tai en Digimon. Es muy parecida a Sabrina. No sigo para no spoilear. Daniel tiene amigos, pero su participación es breve. Están bien caracterizados, de todas formas, sobre todo Magdalena.

Mi personaje preferido fue, sin duda, Vampyra. Su forma de ser está perfectamente definida; es, habla y hace como lo que es: un ser viejo, solitario, melancólico. Una humana que ya no es humana ni puede serlo, pero tampoco puede dejar de recordar que lo fue. Sus palabras siempre me hicieron sentir que había visto y vivido muchísimo, desde el momento en que abrió la boca por primera vez. Aplaudo a Claudia por crearla tan bien. 

Otro detalle que me gusta es la herencia africana de los Aranda y las menciones a su color de piel. Muchas veces damos por sentado que los personajes son blancos por default, hasta que alguien nos avisa. He visto muy poca gente de color en la literatura juvenil. No recuerdo a ninguno en los (bastantes) libros de vampiros que he leído. Hablo de protagonistas, no secundarios (y aun así es difícil). A Daniel, en un momento, incluso lo miran feo por puros prejuicios. Ojalá pudiera decir que no lo veo yo en los ómnibus alguna que otra vez. Hay más ejemplos de representación en el libro, que no voy a decir, una vez más, para no spoilear. Me alegra muchísimo que esto sea así. Lo veo sano y necesario.

La historia, como dije, es terriblemente oscura. El problema no es el vampirismo —de hecho, Vampyra es la única que aparece—, sino los entes, el Barón. Seres realmente malignos, del más allá. Cosas que los humanos no podemos entender, mucho menos superar. Su presencia constante, la amenaza de su ataque, todo eso le daba a la historia una atmósfera bastante opresiva. Siempre, siempre está todo mal o apunto de estar mal. Los momentos de felicidad son breves, pocos y refrescantes. Necesarios para desagotar, los justos. 

La trama no va por los típicos caminos. Más allá del tironeo entre lo terrenal y sobrenatural, entre la imposibilidad de su coexistencia, las cosas se centran mucho en la familia Aranda y en su relación con Vampyra. No puedo ahondar en esto sin spoilear espantosamente.

La ambientación, para mí, fue maravillosa. No estoy acostumbrada a las historias sobrenaturales que transcurran en mi ciudad natal, Montevideo. La única que recuerdo es Música de Vampyros, de Federico Ivanier, y no fue mi libro favorito del autor ni por asomo. Que los protagonistas recorrieran calles que conozco, que se tomaran el 199 (maldito 199 que da mil vueltas y siempre demora), que hablaran de vos…

El voseo fue un punto interesante, pero que me complicó. He hablado con Claudia, que habla de tú por herencia y por convicción. Sus personajes, como buenos montevideanos, vosean, pero no todo el tiempo. En muchas ocasiones hablan de tú, en otras mezclan voseo y tuteo. Lo puedo entender, pero a mí me marea. Creo que le quitó un poco de credibilidad a los diálogos, que de otra forma estarían maravillosamente escritos. 

Las otras contras, creo que no son culpa de Claudia, de ninguna forma. Autopublicar no es sencillo, mucho menos barato. Al libro le faltan un trabajo de edición y una corrección de estilo. Sé por la fecha que cuando se publicó ella todavía no era correctora y que de todas formas es imposible corregirse a uno mismo sin hacer cagadas, así que no pienso recriminárselo. Es más, ella me advirtió. Me encantaría que la historia tuviera la posibilidad de llegar a una editorial que la deje como merece, porque lo vale. Realmente lo creo.  

En resumen, Vampyra es un libro diferente. No es una historia de amor adolescente vampírico típica, aunque haya algo de eso mezclado entre sus páginas. Es una historia oscura, dolorosa y casi diría que filosófica. La recomiendo a todos los que quieran una lectura diferente sobre estas criaturas, que si bien están un poco gastadas ahora mismo, tienen mucho más para dar de lo que parece.




jueves, 18 de febrero de 2016

Odd y los gigantes de hielo - Reseña

En una aldea de la antigua Noruega vive un muchacho llamado Odd que ha tenido mucha mala suerte. No solo murió su padre durante una expedición vikinga, sino que además un árbol cayó sobre su pierna y se la astilló, y por ello debe andar con una muleta. Y, como si todo eso fuera poco, un interminable y crudísimo invierno ha puesto de muy mal humor a los pobladores.
Durante una caminata por el bosque, Odd encuentra a un oso, un zorro y un águila, tres aventureros que tienen una historia muy extraña para contarle, pues no son otros que Odín, Thor y Loki, que han sido expulsados de Asgard por los Gigantes de hielo.
Así es como Odd comienza una aventura más extraña de lo que jamás podría imaginar, un viaje para salvar a Asgard, la ciudad de los dioses, de la invasión de los Gigantes de hielo.
Será necesario un muchacho de doce años muy especial para derrotar a los Gigantes de hielo, restituir la paz en la ciudad de los dioses y terminar con el sempiterno invierno. Alguien alegre, inteligente y exasperante...
Alguien exactamente como Odd...

No puedo ser imparcial con esta reseña, lamento decirles. Neil Gaiman es mi escritor favorito (comparte el trono con Ursula K. Le Guin, por supuesto) y cualquier cosa suya me hace infinitamente feliz, aunque sea un pedo. Bueno, no, pero se entendió. Tengo una entrada medio viejita hablando de él y de nuestras (¿?) serendipias.

Como sea, apenas vi que este libro había sido traducido al español, lo quise. Me encanta leerlo en inglés, pero prefiero tener los infantiles en mi lengua materna, porque soy una cursi y mis planes son algún día tener criaturas y que lean —más les vale— cosas así de lindas.  Además, el ilustrador es Matías Bergara, uruguayo, así que Uruguay nomá’, bo. 

No voy a decir nada en contra de que esta historia sea infantil. Es infantil, por definición. Se supone que tiene que ser así y está perfecto. De todas formas, la narración es preciosa. La prosa de Gaiman siempre tiene un efecto increíble, como si nos estuviera dando la manito para irnos a otros mundos. LLEVAME A DONDE QUIERAS, DALE. Bueno, ta. Les dije que no iba a ser imparcial, ahora no se quejen.

El protagonista es adorable. Hace honor a su nombre, Odd (que en inglés significa, además de impar —es rengo—, raro, incómodo, esas cosas). Es peculiar, y su tranquilidad y forma de ver la vida da miedo. Sus compañeros de aventura, un oso, un águila y un zorro, son imposibles de describir sin hacer un spoiler criminal. Solo voy a decir que dan pie a los momentos más graciosos del libro y que me reí en voz alta y tuve que leerle ciertas cosas a mi novio para que se riera conmigo. Edit: bueno, acabo de ver que en la sinopsis lo dice, porque obvio que copié y pegué y ni la leí, como hago a veces cuando no quiero saber. En fin, qué mal. 

La historia es simple y bonita. Bueno, quizás no bonita en el sentido clásico, pero si lo leen van a entender. Además, MITOLOGÍA NÓRDICA, FUCK YEAH. De niña amaba todo lo que tuviera dioses, ¡cómo me habría gustado leer algo así con ocho o nueve años! Quizás el final sea poco creíble, SPOILER en estos tiempos donde la gente parece exigir que todo se resuelva mediante acción o violencia, incluso en cuentos para niños, SPOILER pero para mí es perfecto. No voy a contarlo, claro está, pero está bien así.

Lo recomiendo para niños no tan chicos, pero también para gente más grande que sabe disfrutar de la literatura infantil. Es así: Gaiman no decepciona *fangirlea hasta el final*.

martes, 16 de febrero de 2016

Sally y el tigre en el pozo - Reseña

En cualquier momento, cuando todo está bien en su vida, puedes caer al pozo… donde aguarda el tigre.
Londres, 1881, la valiente Sally vive dedicada a su hija, Harriet, en una bonita casa que comparte con sus amigos, Jim Taylor y Webster Garland, y su negocio nunca había ido tan bien. Sin embargo, alguien acecha su casa, alguien sigue sus pasos, alguien está a punto de tirar de la cuerda que abrirá la trampilla bajo sus pies. Lo llaman el Tzaddik y se enriquece a costa de la miseria ajena, que en la Europa de finales del siglo XIX, se traduce en migraciones, mano de obra barata y corrupción. Es tan poderoso y malvado que se ha convertido en leyenda y su nombre provoca escalofríos, desde las heladas aldeas de la estepa rusa hasta las mismas barriadas de Londres.
 Sally Lockhart necesitará reunir toda su astucia y sangre fría para no desmoronarse ni perder el pulso, porque la vida de su hija corre serio peligro. Esta vez estará sola, pero contará con el consejo y apoyo de Daniel Goldberg, su nuevo amigo, que comparte con ella el gusto por la aventura, la audacia y una inagotable sed de justicia.

Antes que nada, debo admitir que con esta saga hice todo mal. Sabía de su existencia desde hacía años, pero no tenía mucha idea, tan solo me llamaban la atención. Un verano, compré uno en oferta. Con mi suerte de siempre, resultó ser el cuarto (La princesa de hojalata). Con mi suerte de siempre, resultó ser el único que no trata de Sally, sino de otros personajes secundarios. Lo disfruté mucho. 

Este año, encontré otro, también en oferta. Con mi suerte de siempre, resultó ser el tercero —al menos voy en orden, aunque sea inverso—. Bien, el único problema que tuve fue comerme spoilers gigantescos sobre los finales de los otros libros, pero eso estaba visto. Me molestó más no generar la empatía necesaria a causa de esos sucesos. En fin.

El libro me sorprendió varias veces, algunas gratamente, otras no tanto. Toda la primera parte se me hizo eterna, aburrida, desesperante. Debo resaltar que la sensación de paranoia y desesperación de Sally al ser acosada por un enemigo invisible y del que no sabe sus motivos se siente en carne propia. Y ta, eso. 

Después, al iniciar el segundo libro y al empezar a moverse un poco más las cosas, lo terminé muy rápido. La trama es interesante y se nota una planificación previa. Qué decirles, amiguitos, es Philip Pullman. ¿Necesita acaso presentación? Es el autor de La materia oscura, una historia que considero fundamental. Si bien la saga de Sally es mucho más «informal», solo podemos esperar calidad de Pullman. He leído varios libros suyos; infantiles, juveniles, adultos... Es bueno. Give him a chance.

Hay un par de cosas que no me convencen nadita. Spoiler ¿Cómo puede ser que Sally demore tanto en darse cuenta de quién es el enemigo? Hasta yo me di cuenta, y eso que no leí los otros dos libros. C’mon. Además, ¿cómo puede ser que no la reconozcan? Solamente se cortó el pelo y se lo tiñó, no se hizo una cirugía plástica. En fin. Spoiler.

No esperaba de este libro, eso sí, que fuera tan político. No es una crítica, me encanta. Que se cuestione así la sociedad, que se muestren la pobreza y la miseria de forma tan cruda es importantísimo. Para Sally y para cualquier lector. Daniel Goldberg es un personaje que me gustó mucho conocer. 

En fin, fue un libro que me dejó sensaciones mezcladas, pero que terminé por devorar. Sentí como Sally, que no es poco. Eso sí, recomiendo que lean la saga en el orden correcto. No soy un buen ejemplo, ¿eh? 

lunes, 15 de febrero de 2016

Iniciativa: Seamos seguidores

Importante: leer la actualización más abajo.


Bueno, creo que esto es culo ve, culo quiere. Se lo estoy copiando a María, de Los Fragmentos del Destino, a Scarlett, de Scarlett books y a Enara, de Palabra de Amapola. Ya ven, culo ve...

No es todo culo y culo, tampoco. La iniciativa es muy linda y nos beneficia a todos, podría decirse simbiótica —ya me salió la nerd de adentro, sí—. Paso a copiar y pegar, que está muy bien explicado ya:


La idea de esta entrada es que nos ayudemos entre bloggers. 

Esto es muy fácil, consiste en que vosotros sigáis mi blog y comentéis esta entrada con el link a vuestro blog de modo que yo también os pueda seguir.

Después, os lleváis esta imagen y esta explicación a una entrada en su blog para que otros bloggers os sigan a vosotros y podáis seguir a los que os comenten.

No tienen que enlazar nada ni nombrar a ningún otro blog.

Si quieren, pueden poner esta imagen como banner, pero sería para que otros bloggers encuentren más fácilmente su entrada.
¡Solo es publicar y devolver!

En fin, ¿por qué no? Si está buenísimo. Alegra saber que hay movidas así por estos lares. Y ustedes, ¿qué esperan?

Actualización: con la extensión .uy, el gadget de los seguidores no aparece. Sin embargo, con .es sí. No tengo NI IDEA de por qué sucede esto. Es la solución que hemos encontrado por ahora.

Actualización 2: como soy muy pelotuda, suelo atrasarme con esto y después son un montón, así que a veces los voy a seguir sin avisar, pero van a ver mi fotito en sus gadgets de seguidores ^^.

sábado, 13 de febrero de 2016

El océano al final del camino - Reseña

Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre, un acontecimiento que provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas de más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista.
Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.







Decidí releer este libro —esta vez, en su versión en inglés, ya que la primera vez nos lo leímos el uno al otro en español con mi novio— debido a la reunión del #Clubdelectura.uy, donde salió elegido como libro del mes de febrero. 

Voy a decir algo que ya tenía claro entonces: este no es mi libro favorito de Neil Gaiman (eso está entre Neverwhere y Anansi Boys). Aun así, le di cinco estrellitas en Goodreads. ¿Por qué? Porque es genial. 

Porque está tan bellamente escrito que dejás que las palabras te lleven por la historia de la mano, porque la voz del protagonista está llena de oscuridad y poesía. Porque nos hace viajar a la infancia, que nos llega aunque sea la del narrador y no la nuestra. A mí las descripciones de comida de las Hempstock me hicieron babear en más de una ocasión.

Lo que me deja este libro, de todas formas, es una carencia y la ansiedad de saber más. Gaiman crea un indicio de mundo, nos abre la puerta a algo muy antiguo y nos la cierra antes de que tengamos suficiente. Quizás esté bien así. Este libro no se trata de lo que hay más allá del océano ni de otros mundos. Se trata de lo que le pasó al narrador a los siete años y de su encuentro con las Hempstock. 

[Spoiler] Hablando de las Hempstock, ¿notaron ustedes que Gaiman usa ese apellido en más de una obra? En El libro del cementerio, en Stardust... En la página 167 de la versión que leí (la de Harper), se dice algo sobre los demás Hempstock. No deja de parecerme muy interesante. [Spoiler]

En resumen, es un libro precioso. Si bien no el mejor del autor, en mi opinión, una buena forma de empezar a meterse en sus mundos, en su océano. Los invito a ello.

viernes, 12 de febrero de 2016

Deus Ex Machina 2.0 - Mini reseña

"Robarle muertes al Destino es como quitarle cartas a un castillo de naipes en un día de viento... Cuidado con las mariposas, sus alas despiertan huracanes".

La única superviviente del Instituto Salix Alba revivirá la masacre, regresando al infierno en misión de rescate.

Para reescribir el pasado, tendrá que convertir su cerebro en un ordenador, su cuerpo en una máquina y su corazón en un eco que no interfiera en el destino de los muertos... pero en un mundo lleno de hologramas, donde nada es lo que parece ser, un latido de más o un solo paso en falso pueden hacer que todo cambie, demasiado.

3, 2, 1. Iniciando fase Deus Ex Machina...





Cuando empecé esta historia por primera vez, era una versión distinta en un foro. Luego, al volver a leerla, ya publicada, me encontré con un mundo familiar, pero diferente. Con otros nombres, pero los mismos personajes en esencia. Mucho más evolucionada, desarrollada y con una mejor ambientación. Esta historia nos trae a un mundo futuro, aunque relativamente cercano, por lo que es fácil empatizar y comprender la nueva tecnología. Tiene un aire a 2001: Odisea del Espacio que dudo que no sea intencional. Los personajes son entrañables y el ritmo es intenso y muy ágil. Es una novela que muero por tener en papel en mi estantería. Mara crea maravillas con las palabras.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Scherzo - Mini reseña

PRIMAVERA DE 1789. Para una mujer como Aileen, planear su futuro es algo fundamental y necesario. Recién llegada a Praga; en una época convulsionada por los cambios sociales, con escasos recursos; debe encontrar un esposo rico y sumiso cuanto antes. Sus objetivos están fijados y sus ideas claras. Sin embargo el destino le tiene preparada una sorpresa.
Cuando se cruza en el camino del famoso violinista Václav Novotný, el mejor músico de Bohemia y también el más enigmático, seductor y libertino de los hombres; solo le basta una mirada para sentir una atracción irresistible y antinatural hacia él. Ese hombre es peligro y deseo en estado puro y, tras sus ojos violetas, se ocultan un millar de secretos que la instan a alejarse. 






Amé esta historia desde el día 1. Tuve el privilegio de leerla antes de su publicación, de a poco, según Estefanía la compartía, y de engancharme sin remedio con cada capítulo, como si de una serie se tratara. Lloro internamente cada vez que recuerdo que no puedo comprarla por cuestiones geográficas. 
Me hace muy feliz saber, de todas formas, que el mundo es lo suficientemente justo como para que Scherzo haya ganado este concurso y esté publicada de esta forma tan linda. 
La recomiendo de acá a la China (o de acá a Uruguay, total, queda igual de lejos).

lunes, 8 de febrero de 2016

Cuentos de las tierras olvidadas - Mini Reseña

¿Y qué pasa si la princesa no quiere casarse con el caballero que la salvó?
¿Por qué todos los buenos son lindos y los malos son feos?
¿Y no podían ir todos a buscar al chico perdido?
¿Y si caperucita era una niña vampira? 
Con el fin de impulsar el desarrollo de la creación literaria para niños en diálogo con la literatura infantil tradicional, Editorial Fin de Siglo convocó a distorsionar cuentos clásicos, revisando algunos de los estereotipos que proponían. Este concurso tuvo lugar en 2014 y fue llamado: Concurso MMIRG (invirtiendo a los hermanos Grimm). 
Entre los participantes, Claudia L. Córdoba R., que comenzó su carrera de escritura cuando recién cursaba los primeros años de liceo, se destacó por su creatividad y su nuevo juego con temas de viejos cuentos, sin salirse de sus mundos. 
Aventura, suspenso, misterio, magia e ingenio (y algo de romance). 
Los cuentos de las tierras olvidadas abren una brecha en la pared de los cuentos clásicos para recordarnos que las cosas no tienen por qué ser como en antiguos cuentos. El poder y la gloria se juegan en otros ámbitos, los deseos pasan por otros lados.
Esos mundos maravillosos no tienen por qué quedar en un baúl polvoriento donde las princesas y las mendigas buscan príncipes para casarse, donde los magos son sabios y amables y las brujas malvadas irredentas. El viejo mundo vuelve a la vida con nuevas aventuras y personajes que se parecen un poco más a nosotros, los que caminamos por afuera de los libros. 

Estos son los cuentos que me gustaría haber leído de niña, que probablemente le lea a mis futuros hijos —si es que tengo, aunque para eso falte una barbaridad—. Divertidos, frescos —se ha usado tanto esta palabra que casi pierde significado, pero me refiero a fresco como opuesto a denso y pesado—, y diferentes, así son los relatos que nos presenta Claudia Córdoba en este libro. ¿Cuál es la diferencia? Son inclusivos, son libres, tienen el espíritu de los clásicos, pero en el siglo XXI, con nuestra mirada. 

Lo recomiendo para leer con los más chicos y aprovechar a charlar y compartir.

Actualizo esta entrada, hoy 18 de marzo de 2016, con fotos de la presentación en La Libélula. ¡Estuvo buenísima! Fue genial escuchar a Claudia hablar de su libro, hizo que me gustara aún más, si cabe. Recomendadísimo.














miércoles, 3 de febrero de 2016

El síndrome de las ciudades hermosas - Mini reseña

Premio Gutenberg de narrativa joven 2015
El síndrome de las ciudades hermosas se lee con un interés continuo, sostenido por el encanto de su mundo narrativo: una ciudad inventada, un director de cine y un intérprete alternan escenas de rodajes, de búsqueda y de misterio mientras se devela un enigmático universo.
La cuidada caracterización de los protagonistas, el buen manejo de los diálogos y el desarrollo de la narración, estructuran una ocurrente historia, cargada de imágenes potentes y escenografías quiméricas que terminan por imponerse.
(Del fallo del jurado)







A Carolina la conocí por casualidad, aunque ahora ya no estoy tan segura. Compré su libro en la presentación sin tener mucha idea de qué trataba, llena de curiosidad. Las palabras del jurado ese día no hicieron más que incrementarla. Tenían razón.

La forma en que las palabras crean imágenes es hermosa. Es hermoso en sí cuando la sonoridad se vuelve imagen y todo junto se mueve. En la historia, Claasen crea (o recrea) ciudades en otras ciudades, que dejan de ser esas ciudades. En esta realidad, Carolina escribió una historia en un Montevideo que no es Montevideo, con lugares que son no-lugares. Ella misma se vuelve un poco Claasen y nos da ganas de seguir a la mujer de la maleta de cuero, de seguir a Molina, de meternos en la Claasenstad.

Yo lo recomiendo, qué les voy a decir.

martes, 2 de febrero de 2016

¡Sorteo internacional!


No se pierdan esta oportunidad, ¡es internacional! Yap, eso mismo. ¡Mucha suerte a todos!

lunes, 1 de febrero de 2016

Hierro y seda - Mini reseña

Todas las lujosas sedas, jade, oro y demás riquezas que atesora el palacio de Weiyang no compensan la humillación que sienten las concubinas que no gozan del favor del emperador. Para Lirio, cada día transcurre con el mismo tedio que el anterior, y parece resignada a que su belleza termine por marchitarse algún día sin haber cumplido con su deber. Por ello, cuando el emperador la llama a su presencia, siente que el anhelado momento ha llegado. Sin embargo, los planes del emperador son muy distintos: Lirio va a ser entregada al nuevo rey de los bárbaros, en un intento desesperado por sellar la paz. Desde el corazón de las estepas de Asia Central, Jizhu Laoshang ansía demostrar a todo su pueblo que posee la astucia, la fuerza y el extraordinario valor de su padre, el gran Maodun. Renovar los lazos de amistad con China no representa ningún interés para él, convencido de que la firmeza y la mano dura son el único camino para ganarse la lealtad de los suyos. Pero todo cambiará al conocer a la que ha de convertirse en su nueva esposa. Aunque Lirio representa todo lo que él desprecia, los dos se verán arrojados a una pasión que hará que sus anteriores creencias se tambaleen. Lo que Jizhu será incapaz de imaginar es que ella encierra un secreto, uno que podría destruirlos a ambos.


Otra novela de Escarlata Ediciones que tuve el placer de corregir. Una historia muy linda e interesante, junto con un lenguaje bellísimo. Es más, lo que más disfruté fue justamente el vocabulario. Se nota la investigación que hubo atrás, que es mucha. La edición es preciosa, confíen en mí. Tengo ganas de leer más cosas de esta autora, sinceramente. Después de leer su entrevista, quedé con mucha curiosidad por ese proyecto fantástico en el que está trabajando. Denle una oportunidad :)